El precio de la impunidad

Consecuencias de la impunidad en los delitos sexuales

Las violaciones en Bosnia-Herzegovina

Foto: AP

Foto: AP

La guerra en la antigua Yugoslavia fue conocida como el conflicto de los Balcanes, se dio entre junio de 1991 y septiembre de 1995. Este conflicto se caracterizó por recurrir a prácticas de “limpieza étnica”, por la disputa de territorios entre serbios, croatas y musulmanes y por ser una guerra altamente mediática. Dejó un amplio número de muertos, de población desplazada, torturada y mujeres violadas.

Los enfrentamientos iniciaron un año después de la declaración de la independencia de Bosnia-Herzegovina en 1991 y de su reconocimiento internacional. En abril de 1992, luego de la negación de los musulmanes de repartirse el territorio con serbios y croatas, los serbios atacaron Sarajevo, Serbia y Montenegro y crearon la República Federal de Yugoslavia. Ante estas acciones que repercutieron en el aumento de crímenes, se inició el primer despliegue de cascos azules alrededor de Sarajevo.

En mayo de 1993, la ONU creó el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), cuyo objetivo fue el enjuiciamiento de los responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 1991. Este tribunal, contempló la violación como crimen de lesa humanidad.

En medio de este conflicto, fueron varios los intentos de paz que fracasaron. Fue solo hasta 1995 que se dio la firma del Acuerdo de Dayton, que si bien dio fin a la guerra en Bosnia, significó la consolidación de la división étnica impuesta por la fuerza (Mendia, 2009; p. 14). Cerca de cuatro años de guerra dejaron decenas de miles de personas muertas, desaparecidas, heridas, torturadas y mujeres violadas[1].

La violencia sexual fue un crimen al que tuvieron que enfrentarse las mujeres. Se estima que entre 25.000 y 5060.000 mujeres fueron violadas durante este conflicto[2], la gran mayoría de ellas de origen bosnio-musulmán. “Existen dificultades para precisar esta estimación, ya que muchas mujeres o no tuvieron las necesarias facilidades institucionales para denunciarlo o prefirieron no hacerlo, temiendo la estigmatización social que se añadiría al trauma físico y psicológico de la violación. De hecho, como en otros muchos lugares, en la antigua Yugoslavia -y particularmente en las zonas más rurales y conservadoras una mujer violada era “rechazada, no casadera, culpada efectivamente por lo que le han hecho” (Cockburn, 1998: 180 citada por Mendia, 2009; p. 17).

[1] Más de 150.000 personas registradas como asesinadas, muertas por inanición o frío, o desaparecidas. Al menos 170.000 personas fueron documentadas como heridas. Más de 2 millones de personas tuvieron que buscar refugio, distribuidas en alrededor de 100 países. Las convenciones de la guerra no fueron respetadas. Se emplearon contra la población civil métodos y medios prohibidos por la legislación o los estándares humanitarios internacionales. (PNUD, 2009)

[2] Los datos más conservadores provienen de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) que registra, 25.000 casos mientras que organizaciones locales e internacionales así como informes de Naciones Unidas señalan que la cifra de mujeres violadas en el territorio de Bosnia durante la guerra podría ascender a 60.000 (AECID, 2006).

República Democrática del Congo

congololamora

Foto tomada por LolaMora

El aumento de las violaciones contra mujeres y niñas por parte de civiles en República Democrática del Congo (RDC) ha sido asociado con la impunidad que reina en el juzgamiento de los perpetradores.

Desde 1996 la República Democrática del Congo ha sido escenario de un conflicto que tiene múltiples orígenes y en el que han estado involucrados siete países y un muy amplio número de grupos armados. En 2002 se firma un acuerdo de paz y se conforma un gobierno de transición. Sin embargo, el conflicto volverá a recrudecerse a partir de 2008 en las provincias del este del país. En un informe de Human Rights Watch de julio de 2009, se estimaba que en los últimos 15 años decenas de miles de mujeres y niñas habían sido víctimas de violencia sexual en el país. En RDC, según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), cuatro mujeres son violadas cada cinco minutos, dos millones de mujeres han sido violadas en algún momento de su vida.

Un grupo de alto nivel fue conformado, en agosto de 2010, por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas para escuchar directamente a las víctimas de violencia sexual en la República Democrática del Congo (RDC). Entre el 27 de septiembre y el 13 de octubre fueron entrevistadas 61 mujeres de Kinshasa, Bukavu, Shabunda, Bunia, Komanda, Mbandaka y Songo Mboyo. En el informe entregado a la Alta Comisionada, el grupo señala que existe una relación estrecha entre la ausencia de justicia para las mujeres que fueron violadas, tanto por los grupos armados como por las fuerzas de seguridad nacionales, con el número creciente de mujeres que son violadas por civiles.

Según el informe, cada vez son más frecuentes las violencias sexuales cometidas por civiles, las cuales, según estimaciones, representan dos tercios del total de los casos. En Bunia y en Komanda (al noreste del país) la misión conformada por la Alta Comisionada encontró numerosas mujeres violadas por civiles. En estos lugares, desde que comenzó la guerra, el número de violaciones aumentó de manera considerable. Muchas de las víctimas consideran que este aumento se debe a que el conflicto creó un entorno en el que las violaciones se cometieron de manera cotidiana sin consecuencias sancionatorias para los perpetradores.

Las violencias sexuales fueron perpetradas con toda impunidad tanto por los grupos armados ilegales como por las fuerzas de seguridad nacionales y la cultura de la impunidad que se derivó condujo a un aumento significativo de las violencias sexuales cometidas por parte de civiles. La violación en una escala sin precedentes en RDC, es un producto de la guerra y las mujeres sufren en consecuencia un perjuicio colectivo.

Fuentes

Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. (Marzo de 2011). Rapport du Panel à la Haut Commissaire aux Droits de l’Homme sur les moyens de recours et de réparation pour les victimes de violences sexuelles en République Démocratique du Congo. [Informe del Grupo de alto nivel a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre los recursos y reparaciones para las víctimas de las violencias sexuales en República Democrática del Congo]. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Countries/CD/DRC_Reparations_Report_en.pdf

Human Rights Watch. (Julio de 2009). Les soldats violent, les commandants ferment les yeux Violences sexuelles et réforme militaire en République démocratique du Congo [Los soldados violan, los comandantes cierran los ojos. Violencias sexuales y reforma militar en República Democrática del Congo]. Disponible en: http://www.hrw.org/fr/reports/2009/07/16/les-soldats-violent-les-commandants-ferment-les-yeux-0.

FIDH. (Octubre de 2013). RDC: Les victimes de crimes sexuels obtiennent rarement justice et jamais réparation [Las víctimas de violencia sexual muy pocas veces obtienen justicia y nunca reparación]. Disponible en: http://www.fidh.org/IMG/pdf/rapport_rdc.pdf/.

2 comentarios en “El precio de la impunidad

Deja un comentario